Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas&Audiofragmentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas&Audiofragmentos. Mostrar todas las entradas

14/1/21

LA JOYA, UNA HISTORIA DE CUENTO, Teresa Suárez. Con las ilustraciones de Ana Baldallo. Editado por la Fundación Atlantic Copper, 2020.




 El 23 de abril de 2020 la Fundación Atlantic Copper celebró el Día Internacional del Libro con la publicación de “La Joya, una Historia de Cuento”. un libro-joya en sí mismo tanto por la belleza de la historia que nos cuenta, escrita por Teresa Suárez, como por las maravillosas ilustraciones que la acompañan creadas por Ana Baldallo.

La curiosidad de la pequeña Aura nos va a permitir ser testigos del ritual funerario que se celebra en el Cabezo de La Joya, un lugar sagrado de la Onoba tartésica -tierra de mestizaje y “lugar de intercambio, de aprendizaje, de convivencia pacífica y aculturadora”, como la describe su autora- y a la vez conocer algo mejor a la protagonista y su vida cotidiana.

Esta hermosa historia es, además, es un canto de amor a la rica cultura onubense y una llamada de atención que reivindica el valor de este mirador privilegiado y simbólico, el Cabezo de La Joya, y la necesidad de protegerlo de la voracidad urbanística que amenaza su existencia así como la del resto de los cabezos.

Los Cabezos de Huelva son una serie de colinas que jalonan la capital y que, junto con el estuario de los ríos Tinto y Odiel, constituyen su seña de identidad.  Durante millones de años han servido de defensa natural ante tsunamis y piratas, han configurado su aspecto, haciendo que la ciudad creciera en torno a ellos, y acumulan gran parte de la rica historia del que puede que sea uno de los enclaves con las ocupaciones más antiguas de la Península. Pero en la actualidad, el crecimiento de la ciudad y el afán constructivo imperante los han convertido en apetitosos solares para los planes urbanísticos que obvian su valor. Por suerte, la ciudadanía ha tomado conciencia y han surgido algunas iniciativas (como Huelva te mira) que rechazan esta agresión y trabajan en diferentes frentes para proteger este patrimonio natural, científico, histórico y paisajístico. 

Después de leer (o escuchar) "La Joya, una Historia de Cuento" tú también querrás saber algo más de la historia de Huelva y de sus Cabezos.

Gracias a Teresa, Ana y la Fundación Atlantic Copper por esta joya. 


Más:

➤ Lee “La Joya, una Historia de Cuento

Maria Teresa Suárez

Ana Baldallo

Fundación Atlantic Copper

Mira los Cabezos de Huelva

Los Cabezos. Huelvapedia

14/4/19

LOS INSECTOS (Matilde García del Real, 1856-1932) de LOS ANIMALES TRABAJADORES: LECTURAS INFANTILES SOBRE LA NATURALEZA (1882)

#EscritorasParaNoOlvidar #MujeresDeLetras #EducaciónSigloXIX #Audioliteratura #LecturasInfantiles

NARRADORA INVITADAAinhoa Miguel

























En 1882 se publicó la primera edición de Los animales trabajadores. Lecturas infantiles sobre la naturaleza, pretendiendo, en palabras de su autora, "despertar en el niño el amor al trabajo (…) iniciar a los lectores en el estudio de la Naturaleza, despertando en ellos el deseo de conocerla y de penetrar sus misterios". 
Aunque la obra comienza en un estilo epistolar, con el fin de evitar la monotonía y alimentar el interés del lector, cada capítulo tiene un enfoque distinto intercalándose a lo largo del libro narraciones, cuentos cortos o situaciones de la vida infantil que enmarcan el estudio de los diferentes animales. 
Al final de cada lección aparecen una serie de preguntas "Que servirán al educador para cerciorarse de si el niño ha comprendido la lectura y para deducir de ella, bien una lección de moral, bien una conversación instructiva de las que reciben en Pedagogía el nombre de lecciones de cosas.” En concreto, en este capítulo de LOS INSECTOS de la edición con la que hemos trabajado (la séptima, 1912) encontramos preguntas como: "¿tienen huesos los insectos?", "¿En cuántas partes se divide su cuerpo?", "Decidme algo de los sentidos de los insectos. ¿Dónde tienen la vista?, ¿dónde el tacto?", "¿De qué suelen alimentarse los insectos?". En todas ellas se percibe un carácter educativo, así como la intención de que la lectura que se haga del texto sea comprensiva. Las maestras se servirán de esta preguntas en clase para comentar la lectura y establecer un diálogo con sus alumnos.

Su autora, la pedagoga y escritora Matilde García del Real y Álvarez Mijares (conocida como Matilde del Real Mijares), fue una de esas personas convencidas de que la educación era el instrumento fundamental para el progreso de la humanidad. Durante toda su vida profesional trabajó por conseguir la profunda transformación de la educación que necesitaba España y que para ella debía partir, sin duda, del reconocimiento del derecho a la educación igual para todos, niños y niñas, hombres y mujeres.
Maestra normal, institutriz, profesora de Jardines de infancia, y profesora en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, una Asociación con el fin de facilitar la educación de las mujeres y la regeneración de la sociedad española, fue la primera mujer que ingresó en la inspección de educación, ejerciendo 35 años como inspectora de Madrid, hasta su jubilación en 1926.

Hay que destacar que en 1908 cuando se creó el cuerpo de inspectores ella ingresó con el número uno del escalafón siendo no  sólo la primera sino también la única mujer en ese momento ya que el Estado no comenzó a nombrar inspectoras hasta cinco años después.
En su vocación de maestra intervino la Institución Libre de Enseñanza y, sobre todo, la jurista Concepción Arenal, amiga de la familia a la que admiraba profundamente y cuya influencia fue definitiva.

Los animales trabajadores. Lecturas infantiles sobre la naturaleza fue su primer libro y, también, su mayor éxito editorial. Tras ser declarado "de texto" por el Consejo de Instrucción Pública fue utilizado en las escuelas durante casi cincuenta años.

Pincha en los enlaces para adentrarte en la vida y la obra de esta profesional dedicada en cuerpo y alma a la educación y cuyo trabajo merece ser conocido y valorado más allá de los círculos interesados en la historia de la educación. 




👉🏼Lee LOS ANIMALES TRABAJADORES: LECTURAS... online. (Texto impreso. Séptima edición. 1912. BNE)

7/2/19

LA RANA DE SHAKESPEARE. Ricardo Reques. Baile del Sol Ediciones, 2018



-RESEÑAS&AUDIOFRAGMENTOS-

Una invitación a la lectura


Título: LA RANA DE SHAKESPEARE 
Autor: Ricardo Reques
Editorial: Baile del Sol Ediciones, 2018 
¿Sabes esa sensación de acabar un libro y que la última página te enganche tanto que el cuerpo te pida un montón de capítulos más…? Pues esa la vas a tener al llegar a la página 309 de La rana de Shakespeare de Ricardo Reques (Baile del Sol Ediciones, 2018). 
Esta es una historia de historias que se construye a partir de los cuadernos de campo de un investigador que se marcha al norte de Argentina para trabajar, junto con un equipo de allí, en un proyecto relacionado con el efecto del cambio climático sobre los anfibios. En estos cuadernos las anotaciones científicas se entremezclan con acotaciones históricas, con las experiencias del protagonista, sus fijaciones con los personajes femeninos con los que se relaciona, su frustración sexual y amorosa y su particular mirada sobre el mundo, las gentes y sobre él mismo...
Prosa, poesía, cuento, microrelato, ensayo,… los géneros, los estilos, las técnicas narrativas se entrelazan, solapan y deslizan, con sutileza y elegancia, por cada una de las páginas hasta llegar a esa 309. 
La intertextualidad, protagonizada en gran manera por los correos de Vogli —el conocido alter-ego del autor⎯, las entrevera de citas literarias que, con la excusa de nombrar a ranas, sapos y demás congéneres objeto del estudio, sirven al autor como punto de partida para hablar de todo lo divino y lo humano.   
La voz que cuenta, la que narra, la que reflexiona, relata empapada del paisaje que recorren y la lengua de  las gentes que lo habitan. describiendo todo y a todos con trazo preciso y poético no exento de humor ni de ironía. Es una voz potente que, a veces,  susurra al oído del protagonista hablándole de tú a tú, como si fuera quien mejor le conoce, que eleva el tono y se convierte en su portavoz, que admite el diálogo y que, en ocasiones, calla para dar paso, por ejemplo, a los diferentes microrelatos que salpican el libro. Un libro que no da lugar al acomodo, ni al salto de párrafo de la mirada lectora acostumbrada a obviar líneas de relleno. No tiene nada de relleno, nada de grasa innecesaria. Es pura fibra. Una obra de músculo ágil trabajado a golpe de técnica literaria con un final… interesante.
Que no es una novela al uso está claro. 
Por eso, La Rana de Shakespeare no se cuenta, se lee… o se escucha leer😉

MÁS Ricardo Reques:


10/12/18

SACERDOTAS. La mujer en las diferentes liturgias y religiones. YOLANDA ALBA. Editorial Almuzara, 2018



-RESEÑAS&AUDIOFRAGMENTOS-

Una invitación a la lectura


Título: SACERDOTAS. La MUJER en las DIFERENTES LITURGIAS y RELIGIONES
Autora: Yolanda Alba
Editorial: ALMUZARA 
Ficha técnica
www.grupoalmuzara.com

Asomarse al índice de SACERDOTAS y sentir el deseo irrefrenable de leer el libro es inevitable. Estas tres páginas iniciales señalan los hitos de un relato que era necesario contar: el de la relación de la mujer con las diferentes culturas religiosas a lo largo de la historia y el de cómo los centros de poder la han discriminado en casi todas.
Y Yolanda Alba no nos defrauda en ningún momento. 
Desde la sumeria Enheduanna (2285-2250 a.e.c. ) -la primera sacerdota y escritora conocida de la Historia- hasta las rabinas, sacerdotas, obispas o ayatolas actuales que desafían el patriarcado, en ocasiones, represor, de sus respectivas religiones, la autora teje un detallado tapiz histórico con la destreza y la habilidad que la caracteriza (ya hablamos aquí de su, también imprescindible, MASONAS) y entre erudición y reflexión nos desvela el pasado, el presente y el futuro de una relación lastrada por la desigualdad. 
Muerte de la Papisa Juana
Machis Mapuches

Un interesantísimo y recomendable ensayo de principio a fin. 
Léelo. 
Y si quieres saber más sobre el libro y su autora o poner rostro y voz a muchas de las protagonistas que desfilan por sus páginas pincha en los enlaces.👇🏽


Regina Jonas, 1ª rabina.
 ✓Oración por el sacerdocio femenino (Evangelizadoras de los apóstoles) 
👁🎧Mezquita sólo para mujeres en Los Ángeles (California) (The official MSNBC YouTube Channel)
👁🎧Mezquitas con mujeres imanes en China  (Documental en inglés)
👁🎧Amina Wadud (Canal de Youtube)

👁🎧Conoce a las mujeres de SACERDOTAS  (LAB youtube)

9/2/18

MASONAS. Historia de la masonería femenina. Yolanda Alba. Editorial Almuzara, 2014. (IV-De los gremios medievales con constructoras a las burguesas del XVII)



-Reseñas&Audiofragmentos-

Una invitación a la lectura.

Título: MASONAS. Historia de la masonería femenina
Autora: Yolanda Alba
Editorial: ALMUZARA 
Ficha técnica
www.grupoalmuzara.com

Este libro apasionante (que ya va por su segunda edición) recorre, con amena erudición, el proceso histórico que llevó a mujeres de diferente condición a formar parte de la fraternidad más antigua del mundo y sus distintas logias dejando los conceptos claros y bien definidos desde la primera página e incluyendo temas como la masonería transgénero y el lesbianismo
Escrito con un estilo ágil pero riguroso, MASONAS es un ensayo histórico breve aunque muy completito, en el que no faltan los referentes femeninos no sólo de la Masonería universal sino de toda la génesis del feminismo y que está repleto de obreras, artesanas, pensadoras, creadoras… de distintas épocas, países, edades y estrato social; mujeres interesantes todas ellas, trabajadoras, luchadoras, libres, independientes y transgresoras.
En definitiva, un libro absolutamente recomendable. Léelo y conoce algo más de él, su autora y su temática pinchando en los enlaces.👇🏽

Mujer enseñando geometría (c.1310)

«Las masonas lograron el voto femenino en España» (Entrevista de Ana Gaitero a Yolanda Alba leída en el Diario de León.es  el 23/03/14)

Entrevista a Yolanda Alba por MASONAS (Escuchado en ivoox "La luz del misterio" 22/11/2017)



Masonas, liberales y liberadas. (Leído en ATLÁNTICAXXII. Yolanda Alba.)



300 AÑOS DE MASONERÍA (Visto en MILLENNIUM RTVE.es)

Las Mujeres en la Masonería. Ana María Pérez Martín [Leído en IX CONGRESO VIRTUAL SOBRE HISTORIA DE LAS MUJERES (DEL 15 AL 31 DE OCTUBRE DEL 2017)]



Constructoras (detalle).
 Roman des Girart von Roussillon, 
Cod.2549, f.167v, Flemish, 1447

11/1/18

SIN BRÚJULA (1956) Luisa Carnés (1905-1964) de TRECE CUENTOS (1931-1963) Editado por Hoja de Lata Editorial, 2017.

#EscritorasParaNoOlvidar #LuisaCarnés #HojadeLataEditorial #GuerraCivilEspañola 
La #Generacióndel27, esa impresionante constelación de escritores que hicieron grande la literatura española del siglo XX, anda muy coja al faltarle los nombres de mujer, como bien ha demostrado el documental Las Sinsombrero.
Luisa Carnés (Clara Montes para los mexicanos) falta, también, en la ya famosa imagen de #lasSinsombrero donde son todas las que están pero no están todas las que son.
Pero este 2017 ha sido su año. Y se lo merece. Era imperdonable su olvido.
Luisa escribe con una fuerza, sensibilidad, crudeza y autenticidad que hace que al leerla tengas esa sensación que te posee cuando acabas un libro que te impacta y crees imposible de superar...
#Sinbrújula (1956), el audiorelato con el que estrenamos año, es un texto en prosa que destila poesía a cada imagen, en cada renglón, con cada palabra precisa elegida por la autora. Es un cuento feroz y delicado sobre la condición humana -y más concretamente sobre la maternidad- en momentos de crisis, de supervivencia.
Es sólo una muestra -¡pero qué muestra!- de esta maravillosa antología que es #TreceCuentos (1931-1963).
Gracias, Laura de Hoja de Lata Editorial por permitirme convertir esta joya en un audiorelato.
Gracias, Miren de MujeresyCompañía La Libreria por animarme a hacerlo. 

Acomódate, dale al play, escucha y, luego, pincha en los enlaces y conócela mejor: